03 febrero 2015

Tusk



Año: 2014

Duración: 102 min.

País: Estados Unidos

Director: Kevin Smith

Guión: Kevin Smith

Música: Christopher Drake

Fotografía: James Laxton

Reparto: Justin Long, Haley Joel Osment, Genesis Rodriguez, Michael Parks, Ralph Garman, Johnny Depp,

x


Sinopsis


“¡No quiero morir en Canadá!”, suplica Wallace Bryton, un popular podcaster al que una serie de circunstancias ha llevado hasta la frontera de Canadá, donde vive Howard Howe, que una vez fue salvado por una morsa. Misántropo recalcitrante, Howe tendrá una forma muy poco ortodoxa de sacar a Wallace su lado más “animal”. (FILMAFFINITY)

x



Mi opinión.

x


Kevin Smith vuelve a la carga después de su controvertido premio en Sitges 2011 con Red State en otra locura  pasada de rosca con bichejos más o menos simpáticos que acaban pervertidos por la calenturienta y enfermiza mente humana: véase castores, ovejas, ciempiés...

x




Tusk es una comedia bizarra que narra las desventuras de Wallace Bryton (Justing Long), al que le dan a probar una dosis tremenda de su propia medicina por dedicarse a burlarse del mal rollo ajeno.





Sabía que era una película de aquellas que no dejan indiferentes, o bien lees críticas que la dejan por los suelos, o en otras bitácoras la ponen por los cielos. A mí, desgraciadamente, me dejó bastante indiferente, sin saber a ciencia cierta por qué (espero descubrirlo al finalizar este post).

La primera parte de la cinta nos presenta a los personajes principales, un Justing Long en el papel de chico sobrado, cabroncete y pasota total con la vida; Haley Joel, el niño de El Sexto Sentido, que nos recuerda que nos hacemos viejos al verlo convertido en un tiparraco que se ha pasado un pelo con las hamburguesas y Génesis Rodríguez, que hace el pobre papel de novia apaleada.

Tras unos cuantos chistes que explotan los tópicos Canada-USA, nos encontramos con Wallace Bryton enfrentado al personaje de la obra, un fantástico Michael Parks que encarna a Howard Howe, un misterioso personaje con una suculenta historia que contar.

Aquí empieza la mala leche. Entramos entonces en el desarrollo de la historia en sí, en base a un buen guión y a una gran actuación de sus dos protagonistas, que rápidamente consiguen que el espectador se "divierta" en cierto grado con lo que está viendo.

x

Hasta aquí la cosa funciona más o menos bien. Los diálogos son buenos y Kevin Smith sabe transmitir muy bien la sensación enfermiza de agobio y tortura a la que el listillo de Justin Long se ve sometido, mientras se nos explica el motivo de tanta locura a base de innecesarios flashback.

Todo va bastante bien hasta la aparición de un irreconocible Johnny Depp en el papel  de un absurdo policía que corta mucho el rollo de la acción. Este punto, junto al exceso de la transformación de Wallace hace que la película pierda bastante de la fuerza ganada hasta entonces, ganada a pulso en las escenas entre los dos personajes principales.

Se ha comparado Tusk con The Human Centipede, aunque para mí son dos opciones que poco tienen que ver una con la otra, además de que Tusk no llega ni por asomo a los niveles de desagrado de la locura del ciempiés.

Los excesos de su tramo final hacen que me pregunte sobre las pretensiones reales de su director, al decantarse por una especie de comedia negra, en una cinta que para mí habría funcionado mucho mejor en el ámbito del torture porn más alocado y enfermo; una especie de Misery mucho más demente, en el se desarrollara únicamente la historia de Wallace y Howard.

Valoración: 6.5 puntos de sutura.

Trailer:






28 enero 2015

Orígenes



Título original: I Origins

Año: 2014

Duración: 113 min.

País: Estados Unidos

Director: Mike Cahill

Guión: Mike Cahill

Música: Will Bates, Phil Mossman

Fotografía: Markus Förderer

Reparto: Michael Pitt, Brit Marling, Astrid Bergès-Frisbey, Steven Yeun, Archie Panjabi, Kashish, Cara Seymour, William Mapother, Venida Evans, Ako, Dorien Makhloghi, Charles W. Gray, John Schiumo, Farasha Baylock, Christopher Santamaria, Sebastian Santamaria, Rhonda Ayers, Crystal Anne Dickinson, Venida Evans.

.


Sinopsis


.

Ian Gray, un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su investigación lo lleva a hacer un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que percibimos nuestra existencia. (FILMAFFINITY).

.



.





Mi opinión

.

La película toma el nombre del teólogo oriental homónimo es considerado un Padre de la Iglesia oriental, destacado por su erudición y, junto con San Agustín y Santo Tomás uno de los tres pilares de la teología cristiana. Contrario a lo que afirmaban otros teosofistas, Orígenes era contrario a la doctrina de la reencarnación. Conocedor del concepto a partir de la filosofía griega, afirma que la transmigración "...es ajena a la Iglesia de Dios, no enseñada por los apóstoles, y no apoyada por las Escrituras".

Este es el punto de partida de la cinta, en el que Orígenes es representado por Michael Pitt, del que disfrutamos entre otras en Funny Games, reputado científico empeñado en demostrar con sus experimentos la no existencia de Dios y la causalidad de la evolución.

.

Con esta premisa se inicia, en clave preciosista y estética sundance, el fallido intento de Mike Cahill de entablar un falso debate interno en el espectador sobre ciencia versus espiritualidad.

Y este es el mayor problema que veo en la historia. Ian Gray vive enfrascado en sus ideas ateas hasta que conoce a Sofi, una misteriosa mujer encarnada por Astrid Bergès-Frisbey, profundamente espiritual, que producirá en él un terremoto emocional, profundamente arraigado a la pasión que ella despierta.

A nivel técnico, el film es prácticamente perfecto. Una excelente fotografía, actuaciones fantásticas, una buena banda sonora perfectamente integrada con la imagen, ambientación y ritmo más que correcto, notable dirección... ¡Nada que objetar! ¿Qué falla entonces en Orígenes?

Pues que la fingida opción que se presenta al espectador queda anulada por las continuas casualidades que uno debe aceptar de buen grado en el desarrollo de la trama, y que condicionan por completo la opinión a adoptar, abocándose sí o sí a la necesidad de posicionarse del lado de la espiritualidad si se quiere dar una cierta consistencia a lo que estamos viendo; abortando cualquier atisbo de discrepancia o discusión con la propuesta científica. En este aspecto, no funciona ni como fábula, ni mucho menos como ejercicio de debate.

Cuando los cimientos de la credibilidad están a punto de caer por los suelos, la escena en que Ian entra en un hotel de la India, con una niña de corta edad, sola, de la mano, para llevársela a su habitación (con muy buenas intenciones, eso por descontado), dinamita por completo la verosimilitud de la propuesta. ¿Acaso Mike Cahill no ha oído hablar del abuso a menores? ¿Piensa que un occidental blanco, rubio y adinerado puede hacer algo así en un hotel decente sin que sus responsables llamen a las autoridades al instante?

Orígenes no es una mala película, ni mucho menos, pero ser la ganadora de un festival tan prestigioso como el de Sitges, debe implicar un plus que no se encuentra en la cinta, o por lo menos yo no he sabido encontrarlo.

Una pequeña decepción, quizás debidas a mis altas expectativas.

Valoración: 6 puntos de sutura

Trailer:






26 enero 2015

Retro: Alien, el Octavo Pasajero


Año: 1979

Duración: 116 min.

País: Estados Unidos

Director: Ridley Scott

Guión: Dan O'Bannon

Música: Jerry Goldsmith

Fotografía: Dereck Vanlint & Denys Ayling

Reparto: Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm.

.

.

..

.


.


Sinopsis

 .



De regreso a la Tierra, la nave de carga Nostromo interrumpe su viaje y despierta a sus siete tripulantes. El ordenador central, MADRE, ha detectado la misteriosa transmisión de una forma de vida desconocida, procedente de un planeta cercano aparentemente deshabitado. La nave se dirige entonces al extraño planeta para investigar el origen de la comunicación. (FILMAFFINITY).

.



Valoración

 .



Hace poco que disfruto de la suscripción a TiVo, lo que ha añadido una importante cantidad de canales de cine en los que se puede disfrutar de un buen número de películas que ya tienen sus años, pero de una calidad incuestionable. De esta manera acabé hace unos días revisionando (por enésima vez), el clásico de Ridley Scott, probablemente la mejor película de alienígenas de toda la historia del cine.


.

No creo que haya que decir mucho más de esta obra maestra, pero pude comprobar que la genialidad de Ridley Scott sigue aguantando el paso del tiempo con una dignidad pasmosa.



.

Si bien no podemos dejar de sonreir al ver las "pintas" que se gastan Sigourney Weaver y los suyos, que parecen una colla de macarras del Bronx, los planos generales del espacio y el diseño del interior de la nave Nostromo. Por otra parte, Alien, el xenomorfo más terrorífico del cine, creado por el recientemente fallecido H.R. Giger, sigue estando en plenas facultades, sin que el tiempo disminuya ni un ápice el horror y la fascinación de uno de los personajes mejor diseñados de toda la historia.


.

Pasarán más de mil años, pero uno no podrá dejar de maravillarse ante la escena del "nacimiento" de Alien, sin duda una de las más famosas de la historia.

.




.

Exceptuando la secuela dirigida por James Cameron, las posteriores entregas perdían fuelle a medida que se reinventaba la excusa para llevar al cine la exitosa y lucrativa criatura. Es un mal inevitable que ha llegado a su culmen, con Prometheus, el esperado retorno de Ridley Scott a la historia de Alien, y uno de las mayores decepciones que me he llevado estos últimos tiempos.

.




.

Pese a todos los años pasados y a todo lo visto, no cabe duda que la cinta sigue siendo una obra de culto, y entra por méritos propios en cualquier antología del cine, sin necesidad de encasillarnos en la ciencia ficción o el terror.

.




.

Una maravilla que se goza cada vez que se presenta en la pantalla.

.


Valoración: 10 puntos de sutura.

 

Trailer:




23 enero 2015

The Babadook



Año: 2014

Duración: 95 min.

País: Australia

Director: Jennifer Kent

Guión: Jennifer Kent

Música: Jed Kurzel

Fotografía: Radek Ladzcuk

Reparto: Essie Davis, Noah Wiseman, Daniel Henshall, Hayley McElhinney, Barbara West, Ben Winspear, Tiffany Lyndall-Knight, Tim Purcell, Benjamin Winspear, Cathy Adamek, Carmel Johnson, Adam Morgan, Craig Behenna, Michael Gilmour, Michelle Nightingale, Stephen Sheehan.

.


Sinopsis


.

Seis años después de la violenta muerte de su marido, Amelia (Essie Davis) no se ha recuperado todavía, pero tiene que educar a Samuel (Noah Wiseman), su hijo de seis años, que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con matarlos. Cuando un inquietante libro de cuentos llamado “The Babadook” aparece en su casa, Samuel llega al convencimiento de que el Babadook es la criatura con la que ha estado soñando. Entonces sus alucinaciones se hacen incontrolables y su conducta, impredecible y violenta. Amelia, cada vez más asustada, se ve forzada a medicarle. Pero, de repente, empieza a sentir a su alrededor una presencia siniestra que la lleva a pensar que los temores de su hijo podrían ser reales. (FILMAFFINITY).

.




Mi opinión .
Enfrentarse a Babadook es enfrentarse a hora y media de auténtico buen gusto por el cine en general, y con el cine de terror en particular. La ópera prima de Jenniger Kent entra por derecho propio dentro de las mejores cinta de terror de la historia, dando una vuelta de tuerca que nos devuelve a los orígenes de los terrores infantiles: el hombre del saco ha vuelto.

.

En numerosas ocasiones nos cebamos en la falta de originalidad de una historia para justificar la mediocridad de una película, con el apéndice de no aporta nada nuevo al género. En numerosas ocasiones he comentado que la originalidad no es un factor insuperable a la hora de hacer una historia de terror antológica.

¿Cómo se consigue crear una película sobresaliente a partir de una idea tan trillada? Pues con calidad. Calidad en todos y cada uno de los aspectos que definen la cinta. En primer lugar cabe destacar la interpretación. Los dos protagonistas, en los que recae totalmente el peso del film, son sencillamente espectaculares. Essie Davis encarna a la perfección a la madre superada por la circunstancias, incapaz de cuidar de ella misma y por ende de su hijo. Noah Wiseman, el niño, es de Oscar. Brutal, descarnado, empático, capaz de arrastrarte a su locura con un rudo grito.

[caption id="attachment_178" align="aligncenter" width="660"]Noah Wiseman borda su papel Noah Wiseman borda su papel[/caption]

A la gran interpretación se le une un guión sin fisuras, simple pero bien estructurado, al que los actores saben darle vida y que gana intensidad a medida que avanza la película sin ninguna necesidad de grandes despliegues técnicos en los que apoyarse.

La ambientación es otro de sus puntos fuertes. Jennifer Kent logra recrear la atmósfera decadente y autodestructiva que envuelve y devora a Amelia con maestría. Desde el trabajo en el geriátrico a la cada vez más complicada relación con el mundo que la rodea es el alimento perfecto del monstruo, que crece en cada secuencia. Otro de los puntos mágicos de la obra es Babadook en sí mismo. Surgido de las extrañas páginas de un libro que sería un bestseller si se publicara (en su web aseguran haber vendido 6200 copias del libro y que desafortunadamente no se pueden encargar más). He leído críticas sobre el aspecto de babadook que no puedo llegar a entender. Es un ser al que da forma la mente de un niño de siete años, por tanto así se representa. Nada de recreaciones borrosas por ordenador ni complicados seres retorciéndose por el techo... no. Un simple dibujo con garras y dientes que vive en las sombras, un terror primitivo e infantil, el primer monstruo al que todos tememos.

Por poner algún pero, es cierto que la cinta podría haber sido mucho más macabra y sangrienta, pero su directora prefiere centrarse en el aspecto inhumano que devora la vida de sus protagonistas por igual. ¿Falta de agallas? ¿Edulcorar para abarcar un público más amplio? ¿Exigencias de la productora?... ¡Ni lo sé, ni me importa! Me quedo con que Babadook es una de las películas más hermosas y terroríficas que he visto en mucho tiempo. Una gozada para el espectador y justa ganadora del premio del jurado en Sitges 2014. Para acabar, comentar que Babadook nace de un corto de la misma directora que se llama Monster, que Jennifer Kent ha mejorado notablemente.

.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lIrtKflbB1g]
Valoración: 9/10

Trailer:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ExdEEtBo5dM]


21 enero 2015

La Matanza de Texas: el Origen



Título original: Texas Chainsaw Massacre: The Beginning

Año: 2006

Duración: 90 min.

País: Estados Unidos

Director: Jonathan Liebesman

Guión: Sheldon Turner (Historia: David J. Schow, Sheldon Turner)

Música: Steve Jablonsky

Fotografía: Lukas Ettlin

Reparto: Jordana Brewster, Andrew Bryniarski, R. Lee Ermey, Taylor Handley, Matt Bomer, Diora Baird, Heather Kafka, Marietta Marich, Terrence Evans, Lee Tergesen.

.


Sinopsis


.

1969. En Estados Unidos, los efectos de la guerra de Vietnam son catastróficos: las bajas son innumerables, pero el reclutamiento continúa. Dean Hill, que acaba de cumplir 18 años, es llamado a filas. Su hermano Eric, que acaba de regresar de Vietnam, contra los deseos de su novia decide volver a alistarse en la Marina para proteger a su hermano. Pero los planes de Eric no coinciden con los de Dean, que ha planeado huir a México con su novia para evitar la guerra. Pero antes de ejecutar sus planes, las dos parejas deciden ir a Texas para pasar un último fin de semana de diversión... (FILMAFFINITY).

.



Mi opinión



.

Quizás el problema de algunos de estos remakes que intentan explicarnos el origen de los sádicos que protagonizaron alguna de las sagas de los 80's sea que no son sinceros con el espectador, exceptuando la revisión de Mike Myers de Rob Zombie.


Yo me esperaba una cinta centrada en el origen de "Leatherface", una visión más íntima de perturbada de la mente del personaje, pero el dinero manda y esta precuela no deja de ser un nuevo capítulo de "muere joven estúpido" al uso.


Me gustó mucho la ambientación y el personaje encarnado por Andrew Bryniarski, que logra dotar a "Leatherface" de un estilo más brutal y sucio que el personaje original, al que ya le pesan los años transcurridos desde el inicio de la saga.

.




.

El problema es que tras los pocos minutos que se dedican a explicar el origen de la locura del carnicero de la motosierra, nos adentramos en un guión flojísimo y totalmente predecible, en el que tienes que tragar algunas secuencias vergonzosas para resignarte a lo que viene después: la masacre de siempre.

.



[caption id="attachment_64" align="aligncenter" width="600"]Chicos guapos, chicas guapas... Chicos guapos, chicas guapas...[/caption]


Decepción por todo lo alto de una cinta en la que uno esperaba una explicación coherente y sádica del personaje y acaba viendo al mismo grupo de chicos de siempre muriendo a manos del mismo asesino perturbado de siempre.

.


Ésto no da para más. Ocasión perdida.

.




Valoración: 3 puntos de sutura

 

Trailer:

.


[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0jiIGZwnntU]
La última casa a la izquierda de Pinetons